Preliminares
Con el propósito de estimular el debate y la discusión sobre temas de la actualidad disciplinar y profesional, la Asociación Colombiana de Diseñadores Urbanos (ACDU) adoptó en su Asamblea general del pasado 11 de marzo de 2022 un formato para publicaciones oficiales que en breve consiste en:
· Presentar un tema de actualidad según el Plan Temático adoptado.
· Convocar Foros Abiertos de Discusión entre sus afiliados a través de la página web de la Asociación y la realización de un foro virtual posterior al cierre de este.
· Compilar y consolidar su contenido para publicación.
A continuación, se presenta el tema de nuestro Primer Foro Abierto con el tema de la referencia y se incluye un documento de contexto elaborado por Pedro Buraglia.
Foto de Charlotte May en Pexels
Introducción
Ante la irrupción de la Pandemia en nuestras vidas y en nuestro entorno, las instituciones han recurrido principalmente a decisiones centradas en la adopción de “medidas de bioseguridad” (como reducir el contacto social o proveer medios clínicos y hospitalarios para reducir y / o mitigar sus efectos más devastadores), en el marco de un complejo y urgido conjunto de toma de decisiones donde aquellas relacionadas con la organización y configuración del espacio construido, quedaron relegadas a visiones casuísticas y de corto plazo como la construcción de andenes más amplios, pintar círculos en los pavimentos, sacar las mesas de los restaurantes a las calles o promover medios alternativos e individuales de transporte, dejando de lado otros aspectos de más largo plazo asociados con la construcción de ciudades más atractivas y saludables.
Es claro que aparte de su ampliamente documentada incidencia en la salud pública y aunque imperceptible al comienzo, también cambiaron en forma definitiva la cotidianeidad de propios y extraños, los modos de vida y la estructura del trabajo, ejerciendo una permanente y sensible influencia en nuestros valores, actitudes, comportamientos y experiencia en relación con el uso y apropiación del espacio colectivo e individual, afectando aspectos como la vitalidad urbana, el significado y función de los espacios de sociabilización y reunión, el barrio, el vecindario, la vivienda, la movilidad y los patrones de circulación entre otros aspectos.
Sumadas al poco optimista anuncio que “La Pandemia llegó para quedarse” de organismos como la OMS y varias entidades afines, estas circunstancias reclaman una visión más amplia y estratégica que la sola focalización en tareas inmediatas y casuísticas para afrontar la inobjetable transformación y construcción de una ciudad que ya no será la misma en la época de Postpandemia.
Para el Diseño Urbano y sus practicantes, esta condición que no es de coyuntura, implica un reto, pero también una oportunidad, por lo que este Foro se convoca para reflexionar en particular sobre los siguientes temas y aspectos:
· Visión de la nueva ciudad de Post Pandemia
· Justificación de la visión alternativa.
· Resignificación de elementos como centros de ciudad, barrios y vecindarios, espacios abiertos y de reunión y tejido residencial.
· Estrategias y acciones sugeridas para orientar el cambio urbano.
Aspectos de procedimiento y requerimientos de publicación
· El temario versará sobre los cuatro temas expuestos. Cada participante podrá seleccionar uno o varios.
· El documento borrador adjunto a esta convocatoria, es el material de referencia para ampliar, discutir, interpelar o complementar su contenido.
· Las mismas contribuciones individuales se someterán a escrutinio de los participantes, aunque solo se admitirá una respuesta por diálogo. En caso que no genere ninguna. se entiende que hay consenso sobre su enunciado.
· Se recomienda elaborar contribuciones sintéticas, claras y documentadas y no sobrepasar las cien (100) palabras por intervención.
· El Comité Editorial de la ACDU seleccionará los temas en relación con su pertinencia y relevancia.
Fecha de inicio y cierre
Inicio: Lunes 10 de mayo de 2022
Cierre: viernes 27 de mayo de 2022
Foro virtual: viernes 03 de junio de 2022 a las 5:00 p.m.
Será vía “Meet” y el enlace se envía oportunamente.
· Abra la página web de la ACDU (https://www.acdu.net/)
· Busque el enlace Foro y entre (en la parte izquierda de la pantalla, en el botón leer más)
· Seleccione el título / tema Diseño Urbano en Postpandemia (de la lista que se encuentra en el recuadro gris)
· Participe, presionando los iconos comentar y/o, localizados al final del texto (se debe haber registrado e iniciado sesión)
Relaciono estas preguntas con los aportes de (Higueras, Román, & Fariña, 2021) sobre la ciudad saludable. Y partiendo de allí, sugiero como pieza clave los vacíos urbanos, tanto los que son definidos por el viario (peatonal y alternativo principalmente), como aquellas áreas de centro de manzanas y espacio público. En el caso del viario, define la trama urbana casi que en su totalidad, y además, según sus cualidades físicas -en cuanto a sus dimensiones, proximidad, conexiones y confort- tiene la capacidad de motivar el tránsito peatonal, colaborando con la ruptura de una vida sedentaria de los cuales -según los autores citados- se derivan los problemas más importantes de salud. Sin embargo, para que el desplazamiento a través de estas áreas aporte al mejoramiento de la salud, tiene gran importancia el emplazamiento de la vegetación adecuada, puesto que ayuda a mejorar la calidad del aire y a su vez, se constituye en entorno propicio para el encuentro ciudadano. Las relaciones que se desarrollan entre persona – naturaleza, y personas entre sí mismos, aportan a la prevención de enfermedades asociadas a su ámbito psicológico.
Quizás sería muy oportuno considerar en qué otros aspectos las áreas de vacíos urbanos como centros de manzanas, plazas, parques pueden aportar a la salud de todos... quizás ahondar un poco en el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad ¿?
El documento citado se puede consultar en este link: https://drive.google.com/file/d/1-jc2LCa-AxwDo-8_eYHOD3zhwQ8vug_A/view
Con respecto a la relación salud - espacio urbano, me surge una interrogante: ¿Cuáles aspectos o elementos que garantizan salubridad pueden incidir directamente en la conformación de la forma urbana?
Asumiendo que hay una relación entre la exposición al sol y la salud, se me ocurre una relación entre la posibilidad de exponerse o protegerse del sol dada por las dimensiones del espacio urbano o la altura de las edificaciones. Lo mismo podríamos pensar con respecto a la ventilación o a la calidad del aire.
En este orden de ideas, me pregunto, ¿cuáles otros aspectos podrían incidir en esta relación salud-espacio urbano?
Alejandro Medrano 17:55 (en el foro) La pandemia ha revelado una realidad y es la desconexión entre el concepto de Salud y el espacio físico de la ciudad, en este sentido, su expresión material no ha logrado concentrarse en una respuesta completamente contundente, so pena de las corrientes higienesistas que marcaron una “tendencia” en el aprovechamiento del espacio urbano, estos no han logrado llevarse a la práctica bajo un criterio claro, de e a manera y pese a la formulación de indicadores que responden a otros criterios ajenos a precisamente la salud y la forma de ciudad, se han importado y adaptado nuevas herramientas, que si bien, enmarcadas en el concepto de la sostenibilidad, aún difieren de la relación existente entre el hombre y su espacio